viernes, 22 de marzo de 2013

Presentación



Bienvenidos al Blog 


Somos estudiantes de 6° semestre del grupo A, de la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, y actualmente cursamos el módulo de:



  • Desarrollo de Propuestas Curriculares I, impartido por el Mtro. Mario Guillermo de Anda Chávez 

En este blog educativo encontrarás los diferentes Modelos Clásicos de Universidad Pública:

1. Napoleónica
2. Alemán
3. Norteamericana
4. Latinoamericana.

La información presentada responde a las siguientes interrogantes: 

a. ¿Cuál es la metáfora básica que se deja ver en cada uno de los modelos de universidad?

b. ¿Qué tipo de currículo sustenta cada una de los modelos de universidad?

c. ¿Cómo consideras que se plantean los objetivos en los diferentes modelos de universidad?

d. ¿Cómo se concibe la evaluación en cada uno de los modelos de universidad?

e. ¿Cómo se entienden desde cada modelo de universidad los siguientes aspectos?:

  •  Profesor
  •  Alumno
  •  Enseñanza
  •  Motivación.
Las entradas presentes en este Blog están realizadas a través del análisis elaborado por nosotros los estudiantes, con la finalidad de mostrar el trabajo realizado sobre los distinto modelos educativos. 

Integrantes: 

  • Paulina Alcocer García
  • Josefina Birrueta Álvarez
  • Yerandhy Gómez Orozco
  • Lizeth Mancilla Arias
  • Lourdes Sánchez Hurtado

Modelo Latinoamericano


Metáfora del modelo de la universidad:

Este modelo adoptó características de los modelos anteriores, obedeciendo a los cambios y requerimientos del Estado para moldear un tipo de sociedad sometida a las ideologías y a las tecnologías dominantes. 
Modelos en la Universidad Colonial: Universidades estatales y  universidades privadas (católicas).
 Modelos en la Universidad Republicana: adopción del Modelo Napoleónico, que significó un préstamo cultural que se buscaba para las nuevas sociedades.
Universidades Populares: donde confraternizaron obreros, estudiantes e intelectuales.

Tipo de currículo:

Cerrado, se ve al maestro como máxima autoridad académica, la transmisión de los conocimientos descansaba sobre la cátedra. Predominó el sistema libresco y memorístico.

Aspectos del modelo de la universidad:

· Profesor: era la máxima autoridad académica, la transmisión de conocimientos con libertad de cátedra.
· Alumno: debería adaptarse a lo que el profesor imponga.
·  Enseñanza: sistema libresco y memorístico.

Motivación: estimulaba el desarrollo de la investigación científica.



Modelo Norteamericano


Metáfora del modelo de la universidad:

Los colleges operaban bajo la dirección de un jefe administrativa (rector).
Los cuales permitían distinguir contribuciones sobre todo en lo referente a la forma de gobierno de la institución y a la organización de los académicos. Destacando entre ellas la Universidad de Pensylvania, Universidad  de Virginia y Universidad de Harvard.

Tipo de currículo:

Flexible y semiflexible, hace referencia a las formas de gobierno de la institución a la organización de los académicos, la estructura académica, la delimitación de los niveles educativos y el sistema electivo. 

    Aspectos del modelo de la universidad:

· Profesor: libertad de enseñanza, además que el delimitaba los instrumentos a utilizar y la manera de evaluar.
· Alumno: tenían la posibilidad de elegir uno o varios campos de conocimiento, podían tomar al mismo tiempo cursos avanzados, intermedios o iníciales de distintos departamentos.
· Enseñanza: era en un espacio áulico de manera libre, donde el alumno decidía que aprender y el maestro que enseñar.
·Motivación: los alumnos podían elegir su sistema de aprendizaje de acuerdo a sus intereses.



Modelo Alemán


Metáfora de los modelos de la universidad:

Universidad contemporánea: incorpora la ciencia como principio rector.

Tipo de currículo:

Cerrado, debido a que el protagonista principal es el profesor y no el alumno. Se incorpora la libertad de enseñanza y el seminario como modalidad educativa.
Las universidades deberían cumplir dos condiciones: primera que la investigación fuera enfatizada en cada campo del pensamiento aun en la literatura y la teología, segunda que cada maestro universitario fuera antes que nada un investigador.

Aspectos del modelo de la universidad:


· Profesor: protagonista principal con la libertad de enseñanza.
·Alumno: reflexivos, críticos y amplio conocimiento en diversos temas.
·Enseñanza: el seminario y la ciencia (modalidad de enseñanza).
·Motivación: despierta la idea de ciencia en los jóvenes ayudarlos a contemplar todo lo intelectual en sus conexiones científicas próximas, e inscribirlos en una gran conexión, en constante relación con la unidad y totalidad de los conocimientos.


Modelo Napoleónico


  •  Metáfora del modelo de la universidad:

Se constituye bajo el nombre de Universidad Imperial, un cuerpo encargado exclusivamente de la enseñanza y de la educación pública en todo el imperio (Prelot, 1963).

  Tipo de currículo:

Cerrado, debido a que estaba sometido a los deseos de una autoridad y subordinada al Estado. Era una educación con una concepción práctica de la vida, en la que se promovió una formación profesional.

  Aspectos del modelo de la universidad:

· Profesor: portador de la información y contenidos a los alumnos.

·  Alumno: reflexivos y críticos.

·  Enseñanza: concepción práctica de la vida.

·  Motivación: hacían lo que el emperador imponía.


Objetivos y Evaluación de los Modelos Clásicos



  •  Las universidades plantean sus objetivos a partir de la autoridad que las esté gobernando, en donde el maestro es la figura principal en el proceso de enseñanza.
  •   Consideramos que los modelos de universidad llevan a cabo la evaluación mediante un examen teórico, donde ellos tienen que memorizar dicha información. En el caso del Modelo Norteamericano existía un sistema de créditos que ofrecía una manera de medir el proceso de los estudiantes a través de un plan de estudios.